El Departamento de Justicia de EE.UU. retira la
acusación de "complot de bomba sucia" contra Binyam Mohamed
16 de october de 2008
Andy Worthington
Como informó ayer el Washington
Post, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha retirado la
acusación clave contra el residente británico y preso de Guantánamo Binyam
Mohamed: que estaba implicado, junto con el ciudadano estadounidense José
Padilla, en un complot para detonar una "bomba sucia" en una
ciudad de Estados Unidos.
Durante más de tres años, los abogados de Binyam en Reprieve,
la organización benéfica de acción legal con sede en Londres, han estado
argumentando que las acusaciones contra Binyam fueron extraídas mediante el uso
de la tortura - en Marruecos, donde Binyam fue torturado durante 18 meses, en
Marruecos, donde Binyam fue torturado durante 18 meses, tras ser entregado por
la CIA, y en la "Prisión Oscura" de la propia CIA, cerca de Kabul,
donde permaneció recluido durante cuatro o cinco meses desde enero de 2004,
antes de su traslado a la prisión militar estadounidense de la base aérea de
Bagram y su posterior llegada a Guantánamo en septiembre de 2004.
Como explicó Binyam al director de Reprieve, Clive Stafford Smith, durante las reuniones celebradas en
Guantánamo en las que se determinó por primera vez lo que le había ocurrido
tras ser capturado en Pakistán en abril de 2002, sus torturadores en Marruecos
insistieron -a pesar de sus protestas de que hacía poco que se había convertido
al Islam y no hablaba árabe- en que conocía a algunos de los grandes nombres de
Al Qaeda:
A veces me decían que gente importante de Al Qaeda hablaba de mí. A veces me decían que los Estados Unidos tenían una
historia que querían de mí y que era su trabajo conseguirla. Hablaron de José
Padilla y dijeron que yo iba a testificar contra él y contra gente importante.
Nombraron a Khalid Sheikh Mohammed, Abu Zubaydah e Ibn Sheikh al-Libi. Se
suponía que yo trabajaba con esa gente, dándoles ideas como la de la bomba
sucia. Es difícil precisar la historia exacta, porque lo que querían cambiaba
todo el tiempo. Primero cambió en Marruecos, luego cuando estuve en la Prisión
Oscura, después en Bagram y de nuevo en Guantánamo.
Binyam explicó que, entre las salvajes palizas y los cortes de navaja en el pené, sus torturadores
"me decían lo que tenía que decir". Añadió que, incluso hacia el
final de su estancia en Marruecos, seguían "adiestrándome en lo que tenía
que decir", y uno de ellos le dijo: "Vamos a cambiarte el
cerebro".
Resulta que una de las confesiones que se torturó a Binyam es tan ridícula que pronto se retiró, pero
no antes de que Clive Stafford Smith la conociera y pudiera utilizarla para
demostrar hasta qué punto indicaba que todas las "confesiones" de
Binyam eran poco fiables. Como explicó en su libro Hombres
malos: Guantánamo y las prisiones secretas, "las autoridades
estadounidenses insistieron en que Padilla y Binyam cenaron con varios altos cargos
de Al Qaeda la noche antes de que Padilla volara a Estados Unidos. Según su
teoría, la cena tuvo que haber tenido lugar la noche del 3 de abril en
Karachi... Se suponía que Binyam había cenado con Khalid Sheikh Mohammed, Abu
Zubaydah, Sheikh al-Libi, Ramzi bin al-Shibh y José Padilla". Lo que hacía
"absurda" la hipótesis, como señaló Stafford Smith, era que "dos
de los conspiradores ya estaban bajo custodia estadounidense en ese momento:
Abu Zubaydah había sido aprehendido seis días antes, el 28 de marzo de 2002, y
al-Libi llevaba detenido desde noviembre de 2001."
Los abogados de Binyam llevan mucho tiempo sosteniendo que los cargos que se le imputan no resistirían
un examen independiente en un tribunal, y eso es, en efecto, lo que ha
ocurrido. Tras la sentencia dictada en junio por el Corte Supremo de Estados Unidos, según la cual los
presos tienen derechos constitucionales de hábeas corpus (el derecho a
preguntar a un juez por qué están detenidos), el Tribunal de Distrito de
Washington D.C. estableció
un plazo para que el gobierno presentara información sobre los hechos en la que
expusiera las razones por las que mantiene detenidos a los presos.
Cuando el caso de Binyam se sometió a revisión el mes pasado, el juez Emmet G. Sullivan ordenó al
gobierno que entregara todas las pruebas exculpatorias que obraran en su poder
antes del 6 de octubre. Las pruebas en cuestión -42 documentos facilitados a la
administración estadounidense por el gobierno británico- no son las únicas
pruebas no reveladas en manos de Estados Unidos, pero el juez Sullivan pudo
ordenar la divulgación de estos documentos en concreto porque su existencia ya
había sido confirmada este verano, durante una revisión judicial extraordinaria
del caso de Binyam en el Tribunal Superior británico.
En la revisión judicial, Lord Justice Thomas y Mr. Justice Lloyd Jones dictaminaron
que las pruebas en poder del Gobierno británico eran "no sólo necesarias,
sino esenciales para la defensa [de Binyam]", y explicaron que había tres
razones por las que David Miliband, el Ministro de Asuntos Exteriores
británico, tenía "el deber" de revelar la información "de forma
confidencial" a los abogados de Binyam: en primer lugar, porque el
Ministro de Asuntos Exteriores no había puesto los documentos a su disposición
(y, en su lugar, los había entregado directamente al Gobierno estadounidense);
en segundo lugar, porque las autoridades estadounidenses también se habían
negado a facilitárselos a los abogados de Binyam; y, en tercer lugar, porque el
Ministro de Asuntos Exteriores había aceptado que Binyam había "probado un
caso defendible" de que, hasta su traslado a Guantánamo, "fue
sometido a tratos crueles, inhumanos y degradantes por o en nombre de Estados
Unidos", y también "fue sometido a tortura durante dicha detención
por o en nombre de Estados Unidos".
A pesar de esta sentencia, los jueces dieron entonces al gobierno la oportunidad de responder
presentando un Certificado de Inmunidad de Interés Público, lo que hizo,
alegando que la revelación de las pruebas causaría un daño sin precedentes a la
relación entre los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses. Esta
parte de la historia de Binyam aún no ha concluido. Esta semana los jueces se
han reunido de nuevo para considerar si las alegaciones del gobierno prevalecen
sobre la necesidad de Binyam de que se divulguen las pruebas que respaldan su
caso de que fue entregado y torturado.
Pero mientras que la parte británica de la historia aún no ha llegado a una conclusión, los 42
documentos del gobierno británico han acabado teniendo mucha más repercusión en
Estados Unidos, donde fue la exigencia del juez Sullivan de que se divulgaran
lo que llevó al Departamento de Justicia a retirar los principales cargos
contra Binyam: el "complot de la bomba sucia" y otras afirmaciones
escandalosas de que planeaba volar edificios de apartamentos y liberar gas cianuro
en clubes nocturnos estadounidenses. En declaraciones al Washington Post,
Clive Stafford Smith dijo: "No es coincidencia que esto ocurriera cuando
el juez ordenó la presentación de pruebas". Procedió a explicar que el
gobierno sólo había hecho públicos siete de los 42 documentos, todos ellos
fuertemente redactados, y añadió: "Está claro que piensan que retirando
las acusaciones pueden evitar tener que entregar los documentos."
Insistió, no obstante, en que el equipo jurídico de Binyam seguiría adelante con
el caso en los tribunales federales hasta que se revelaran todos los documentos.
A pesar de los vericuetos transatlánticos de esta historia, lo más destacable es el hecho de
que la acusación de "complot de bomba sucia" haya sobrevivido durante
tanto tiempo, ya que ha quedado claro, casi desde el momento en que se detuvo a
Binyam, que el complot ni siquiera existió. En junio de 2002, Paul Wolfowitz,
adjunto del Secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, admitió que
"no existía un plan real" para hacer estallar un artefacto radiactivo
en Estados Unidos, que Padilla no había empezado a intentar adquirir materiales
y que los servicios de inteligencia habían declarado que su investigación no
había ido más allá de navegar por Internet.
|
Y, sin embargo, Padilla fue etiquetado como "combatiente enemigo" y
permaneció detenido durante tres años y medio en completo aislamiento en un
calabozo militar en el territorio continental de Estados Unidos, hasta que los
tribunales estadounidenses se acercaron a su caso. En ese momento, la
"trama de la bomba" desapareció como un espejismo, se prohibió toda
mención a los tres años y medio de tortura de Padilla, y se le dejó caer en el
sistema judicial federal para que se enfrentara a cargos extremadamente vagos
de "apoyo material al terrorismo", que, sin embargo, condujeron a una
condena y a una pena
de 17 años en enero.
En el caso de Binyam, tuvieron que pasar otros tres años para que se descartara el "complot de
la bomba sucia", pero aunque el Departamento de Justicia ha capitulado,
todavía no hay indicios de que el Departamento de Defensa también esté
dispuesto a retirar los cargos. El DoD, y no el DoJ, supervisa las Comisiones
Militares de Guantánamo (el sistema de juicios para "sospechosos de
terrorismo" que concibieron el vicepresidente Dick
Cheney y sus asesores cercanos en noviembre de 2001) y, como he informado
recientemente con
detalle, todo en ellas sugiere que trabajan en una realidad paralela, en la
que las pruebas exculpatorias son un obstáculo incómodo para su único objetivo:
conseguir condenas a toda costa.
Por supuesto, es difícil creer que los cargos contra Binyam puedan sobrevivir a la capitulación
cobarde del Departamento de Justicia, pero, cuando el Washington Post se
puso en contacto con él, un portavoz de la Oficina de Comisiones Militares se
limitó a decir que el caso de Binyam estaba "en revisión".
Para concluir, quizá merezca la pena recordar las palabras del teniente coronel Darrel Vandeveld,
"conformista" confeso y fiscal en siete casos ante las Comisiones
Militares (incluido el de Binyam Mohamed), que abandonó su puesto el 24 de
septiembre, quejándose de que no se facilitaban a los abogados defensores
pruebas potencialmente exculpatorias, y de que el sistema de Comisiones
"no se beneficiaba de que se condenara por el delito a alguien que podía
ser inocente".
El teniente coronel Vandeveld se refería al prisionero afgano Mohamed
Jawad, pero también podría haberse referido a Binyam Mohamed, y sólo puedo
esperar que su explicación maravillosamente lúcida de por qué se vio obligado a
dejar su trabajo, que proporcionó en un intercambio de correos electrónicos con
Los
Angeles Times hace tan sólo unos días, llegue al corazón de los
procesos corruptos de las Comisiones. "No sé de qué otra forma podría
exponerse a los poderes curativos de la luz del sol la podredumbre rastrera de
las comisiones y la política que las fomentó y siguió rodeándolas", dijo.
"No me preocupo por mí; nuestros enemigos no merecen menos de lo que
esperaríamos de ellos si las situaciones fueran a la inversa. Más que nada,
espero que podamos redescubrir algunos de nuestros valores estadounidenses".
¡Hazte voluntario para traducir al español otros artículos como este! manda un correo electrónico a espagnol@worldcantwait.net y escribe "voluntario para traducción" en la línea de memo.
E-mail:
espagnol@worldcantwait.net
|